DOCUMENTAL: EL RETORNO DE LAS GAVIOTAS
Puerto Gaviotas es una de las 35 veredas del municipio de Calamar. Está ubicada a 7 kilómetros de la cabecera municipal sobre la ribera izquierda del río Unilla hacia el municipio de Miraflores, el cual está ubicado en la parte más al sur del departamento del Guaviare.
Para los 80 Puerto Gaviotas se convirtió en un centro de acopio y de tránsito para los pobladores de Calamar hacia las entrañas de las selvas que componen el trapecio amazónico colombiano y brasilero. Allí, en estas espesas condiciones geográficas las comunidades afro convivían, compartían y gestionaban procesos organizativos en las márgenes del Estado, junto a organizaciones armadas como las FARC-EP (Frente 1, “Armando Ríos”). De este modo y teniendo como bonanza económica la producción de hoja de coca, las brigadas del ejército No. 4, 7 y 10, bajo órdenes de estructuras estatales locales y regionales y en alianza con paramilitares del Bloque Sur de las AUC, dieron inicio a un sinfín de acciones bélicas, en el marco de la persecución contra el campesinado cocalero afr, dejando como resultado el desplazamiento de casi 350 habitantes de los asentamientos de Bellavista y Puerto Gaviotas.
El Retorno de las Gaviotas reconstruye, atendiendo a metodologías de tipo participativo y co-elaborativo un ejercicio de investigación entre el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria, el Consejo Comunitario Laureano Narciso Moreno, la Junta de Acción Comunal de Puerto Gaviotas y ex-habitantes de la vereda, las memorias y resistencias afro en torno a siete ejes temáticos, a) las rutas de migración de los gaviotenses hacia el departamento del Guaviare, b) los procesos de colonización campesina en una zona de frontera entre llanuras y selva amazónica, c) los nacientes procesos de organización comunitaria, d) la degradación de la guerra en el marco del conflicto armado, sus impactos y discursos contra las instituciones comunitarias de la región, e) los nacientes procesos de organización comunitaria, f) las resistencias y tejidos culturales de la comunidad y g) los proyectos de futuro en torno a las posibilidades de re-organización y posible retorno de exhabitantes que actualmente viven en sus lugares de origen.
En esa vía, este ejercicio transformador y dignificación colectiva busca potenciar la memoria como un ejercicio que permite mirar hacia el pasado sin dejar de lado las proyecciones y sueños de quienes desean reconstruir sus lazos territoriales.
Este documental es entonces un insumo para la titulación colectiva de tierras, el reconocimiento como sujetos de reparación colectiva y a su vez el reconocimiento como Consejo Comunitario ante el Ministerio del Interior.
Director: Luis Fernando Gómez Alba.
Producción: Supresión Alternativa – Mutación Producciones –
Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria
Año: 2017